

Secciones
Servicios
Destacamos
Laura Negro
Martes, 11 de marzo 2025, 07:13
Mota del Marqués conserva las huellas de un pasado glorioso en cada una de sus calles y sus paisajes. Este pueblo, que antaño fue conocido como Mota del Toro, alberga un extraordinario patrimonio cultural y arquitectónico digno de admirar. Si nos remontamos ocho siglos atrás, en aquel entonces, la villa estaba vinculada a los Caballeros Teutónicos. Esta orden medieval de carácter religioso-militar, fundada en Palestina en 1190 durante la Tercera Cruzada, en 1222 eligió Mota del Marqués como lugar para establecerse en la península Ibérica.
En el siglo pasado presumió de una floreciente industria de curtidos, con 25 fábricas y seis molinos que surtieron de productos de piel a toda España, especialmente durante las dos guerras mundiales. Con la industrialización y la mecanización del campo esta fuente de riqueza fue desapareciendo progresivamente. Su marquesado pertenece al Duque de Alba y hoy en día, la base de su economía es la agricultura y los numerosos negocios que se han creado junto a la autovía A-6, inaugurada en los años 90.
Fue cabecera judicial hasta los años 70 y en la actualidad sigue siendo un enclave importante en la provincia. De hecho, desde 1986 acoge la sede de la mancomunidad Serman, clave en la gestión de residuos de los municipios de la comarca. También su consultorio médico y el Colegio Rural Agrupado La Besana dan servicio a vecinos de pueblos colindantes.
En cuanto al rico patrimonio arquitectónico motano, es de justicia destacar el Palacio de los Ulloa (s. XVI), una interesante construcción renacentista con claustro de dos plantas y excelente estado de conservación. Su autoría se la debemos al arquitecto más reconocido en la época, Rodrigo Gil de Hontañón. Perteneció a la casa de Alba y actualmente es la casa de espiritualidad de las monjas de la Compañía del Salvador. Sobre todo, su claustro es una visita obligatoria en el paso por Mota del Marqués, para los amantes del arte.
También la iglesia de San Martín, del siglo XVI y obra de Gil de Hontañón que, tras 29 años cerrada al culto, reabrió sus puertas en 2018, gracias al empeño de los vecinos formados en asociación.
Entre los hijos ilustres de la villa de Mota del Marqués, destaca el nacimiento, el 31 de enero de 1821, de Pedro Calvo Asensio, fundador del periódico 'La Iberia', uno de los periódicos más importantes e influyentes de España. El periódico debe su nombre al deseo de alcanzar la unidad ibérica, es decir, la unión entre España y Portugal. Pedro Calvo Asensio fue, además, dramaturgo, poeta, político y farmacéutico, de hecho, desempeñó entre otros cargos, el de presidente del Colegio de farmacéuticos de España.
Otro emblema es el castillo teutónico, del que solo se conservan los restos de la torre del homenaje, la única en Castilla y León de planta circular y con influencia francesa, germánica o incluso del norte de África. Se desconoce la fecha de su construcción. Una hipótesis es que se construyera en época de Alfonso III el Magno, en el siglo X. Este castillo sufrió en 1520 el asalto por parte de los Comuneros, que lo dejó inhabitable, aunque se usó posteriormente como cárcel. En 1812 sufrió también el ataque de los franceses durante la Guerra de la Independencia.
Las ermitas del Cristo del Humilladero (barroca) y la de Nuestra Señora de Castellanos (gótico-mudéjar), son otros grandes exponentes del arte motano, lo mismo que la iglesia de El Salvador (s. XVI) que, aunque está en ruinas, sigue manteniendo su espadaña intacta y que, junto con la torre del castillo, conforman el precioso e inconfundible 'skyline' del municipio.
1 /
La corporación municipal siempre se ha preocupado de la preservación de este valioso legado histórico, pero son los vecinos, movidos por un fuerte sentido de pertenencia, los que más han luchado por la puesta en valor de estos recursos. Y lo han hecho trabajando unidos a través de las asociaciones Arepa-Mota XXI, ACASSE-VA, la Cultural Motana y la de Jubilados Virgen de Castellanos. Estas asociaciones han promovido importantes proyectos, tales como el proyecto Tornadera, que aglutina a 40 municipios de la comarca. «Tornadera es un plan integral de gestión patrimonial que define ocho programas clave, desde la conservación y protección del patrimonio hasta la educación y el turismo cultural. La idea fundamental es profesionalizar la gestión del patrimonio, dejando atrás el voluntariado y apostando por la participación de profesionales capacitados», explicó la impulsora de este proyecto, la arquitecta local Clara Isabel Justo, durante su presentación.
Las tradiciones también juegan un papel fundamental en el pueblo. Así, el carnaval ha recuperado la figura del 'Perrero' y mantiene costumbres como 'Correr el bollo' y la degustación del café-licor. En la Semana Santa, la procesión de la Soledad del Viernes Santo sigue siendo un evento de gran solemnidad. Además, desde hace años, cada 11 de noviembre los vecinos celebran San Martín vistiendo capa castellana en honor a su patrón. También rezan los 'Mil Jesuses' y fuman cigarros de rosas en San Juan. Otras celebraciones destacadas son las Águedas, cuya cofradía se remonta al año 1672 y las fiestas dedicadas La Virgen de Castellanos en septiembre, con misas, peñas, capeas y encierros taurinos.
Pero Mota del Marqués no solo es historia. También es futuro. Con la vista puesta en el desarrollo sostenible y la valorización de su patrimonio, el municipio sigue apostando por iniciativas que fomentan el turismo rural y cultural. La posible cesión del castillo para su restauración y el impulso de las viviendas de alquiler social, son algunas de las metas fijadas por su corporación para el corto y medio plazo.
A mis 82 años, soy uno de los alcaldes decanos de la provincia, cargo que ostento con un orgullo difícil de expresar con palabras. En esta noble villa de Mota del Marqués, cada una de las piedras de cada uno de los monumentos, lleva grabadas historias de antaño, sin embargo, sus calles invitan a disfrutar de la calma y la tranquilidad que sólo se pueden disfrutar en un pueblo como este. Conscientes de la importancia del legado que nos dejaron nuestros ancestros, desde la corporación municipal, intentamos promocionarlo, pero sin quedarnos anclados en el pasado. Tratamos de priorizar la mejora de la calidad de vida de nuestros vecinos, y a la vez atraer nuevos habitantes y visitantes. Me siento afortunado de poder contar en mi equipo de Gobierno con jóvenes llenos de energía y de buenas ideas. Sus ganas y su ilusión combinan bien con la madurez que me han dado los años. Ser un equipo multidisciplinar nos permite abordar con solvencia los retos que se nos presentan en la gestión del día a día. Juntos estamos impulsando iniciativas que están sirviendo para potenciar el turismo rural y cultural, conservar el patrimonio y mejorar las infraestructuras municipales, que no son pocas. El Palacio de los Ulloa, el templo de San Martín, las ermitas, los restos del castillo teutónico, nuestra gran plaza… conforman un gran legado nada fácil de mantener. Requieren un gran esfuerzo que debemos repartir entre otros proyectos que nos aseguren el mejor porvenir, como la rehabilitación de viejas construcciones para convertirlas en viviendas de alquiler social. En esto fuimos pioneros en la provincia y ha contribuido a la llegada de nuevos vecinos. Mota del Marqués es también un municipio de oportunidades de crecimiento. Estar ubicados al pie de la A-6, resulta idóneo para el asentamiento de nuevos proyectos empresariales que pueden coexistir con los ya existentes. Otro de nuestros puntos fuertes es el marcado sentimiento de comunidad. Podemos presumir de una gran participación vecinal a través de asociaciones locales, que dinamizan la vida cultural y social. Doy las gracias a todos esos motanos, por su gran implicación, por sumarse a todos los proyectos de la corporación y por su encomiable labor por el bien del pueblo. Aprovecho este altavoz para invitarles a visitarnos. Encontrarán un pueblo acogedor y unos vecinos volcados en mantener vivas sus raíces y en construir el mejor futuro para las nuevas generaciones, igual que antes hicieron con nosotros.
Publicidad
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Antonio G. Encinas | Valladolid y Francisco González
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.