
Ver 26 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 26 fotos
El Hospital General vuelve a tener motivos para sacar pecho. Esta vez, presume porque es pionero en Castilla y León en la informatización de los ... procesos de las analíticas. Para ser más exactos, los laboratorios de Segovia son la punta de lanza regional, se sitúan a la vanguardia del plan diseñado por la administración sanitaria consistente en extender al resto de complejos hospitalarios de la comunidad «la automatización de los procedimientos en los sistemas de urgencias, preanalítica y análisis clínicos», tal y como ha informado recientemente la Delegación Territorial de la Junta a raíz de una visita realizada por el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez. El titular conoció de primera mano el funcionamiento de este novedoso proyecto, a su equipo humano y las dotaciones que lo hacen posible.
La jefa del servicio de Análisis Clínicos, Rosario Caro, muestra su entusiasmo y orgullo por haber sido los elegidos para desarrollar este programa piloto. Si bien esta avanzadilla va asociada a un trabajo adicional para terminar de configurar la aplicación, el área que dirige la especialista considera «un motivo de orgullo» el que se haya seleccionado a Segovia para hacer evolucionar e implantar el sistema informatizado. «La Junta habrá visto que somos capaces de abordar este proyecto con éxito porque pensará que trabajamos bien y con calidad», deduce la doctora.
La instauración progresiva es fruto de unas tareas previas que han abonado el camino hasta convertir estos laboratorios en pioneros. Caro cita al respecto «el importante trabajo de consultoría para consensuar de forma comunitaria y por las distintas áreas de conocimiento qué pruebas se van a incluir en el catálogo corporativo, cómo se van a nombrar, en qué orden y con qué formato de informe se van a mostrar, entre otras cuestiones».
Rosario Caro
Jefa del servicio de Análisis Clínicos del Hospital de Segovia
Los objetivos, unificar y facilitar el día a día en este ámbito asistencial. Toda la comunidad autónoma dispondrá de un mismo procedimiento. Los médicos podrán consultar los análisis hechos en otras provincias y las extracciones de sangre se podrán hacer en cualquier complejo sanitario de Sacyl «sin necesidad de que se expida un volante de solicitud distinto para cada centro».
Por lo tanto, los pacientes que se pinchen en una demarcación diferente a aquella en la que se formuló la petición, lo podrán hacer sin necesidad de pasar por el trance administrativo del volante, el cual incluye instrucciones de recogida de las muestras y otras indicaciones importantes para el usuario y para la plantilla de enfermería.
La informatización abarca todo el proceso, desde la petición de análisis hasta la extracción de muestras y la valoración de los resultados por parte de los médicos solicitantes.
Para los profesionales sanitarios, la mayor ventaja es que cualquiera de ellos, con independencia del centro en el que desempeñe su labor, accederá a la información del mismo modo y con las mismas unidades, lo que hará más fácil su trabajo. Por su parte, en el laboratorio se va a saber de una forma sencilla qué hospital realiza algunas de las pruebas que no se llevan a cabo para poder remitirlas a los centros habilitados.
Esta renovación, que ha empezado en el ya universitario Hospital General de Segovia, se va a extender a todos los centros castellanos y leoneses del sistema público de salud. La avanzadilla lleva en funcionamiento desde el año pasado, concreta la jefa del servicio de Análisis Clínicos. «El 1 de junio de 2024, arrancamos con este sistema informático en todos los laboratorios y todas las áreas de salud de la provincia», detalla la especialista. Desde esa fecha, todo funciona de manera automatizada, lo único que quedaría sería incluir la petición electrónica de análisis de Anatomía Patológica, matiza Rosario Caro.
En cuanto a las ventajas y beneficios que trae consigo el proyecto, la responsable subraya «la ayuda que supone para el trabajo diario la puesta en marcha de este sistema informático». «Es esencial para poder poner en práctica actuaciones que contribuyen a mejorar todo el proceso analítico», añade. Pone de relieve, por ejemplo, «la adecuación de la demanda de análisis a la situación clínica del paciente». Asimismo, «disminuye los errores que puedan producirse en la solicitud de pruebas o en la toma de las muestras».
La doctora segoviana recurre a la bibliografía para señalar que «el 75% de los errores del total del proceso analítico se producen desde que se realiza la petición por parte del médico hasta que la muestra llega al laboratorio». Según Caro, «esto es así porque en la fase preanalítica intervienen muchas personas, entre médicos, pacientes, personal de enfermería, Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), celadores y transportistas, e incluye una gran variedad de procesos, que van desde la propia solicitud, la recogida de las muestras y la extracción hasta el traslado».
Para minimizar el margen de fallo, «en cada uno de los contactos del personal con el sistema informático podemos interactuar con ellos para evitar en la medida de lo posible los errores que puedan producirse». O lo que es lo mismo, los profesionales que trabajan en el área de Análisis Clínicos pueden pedir la información necesaria a médicos y enfermería, dar instrucciones y avisos, indicar qué tubos es necesario pinchar, etcétera.
Rosario Caro
Jefa del servicio de Análisis Clínicos del Hospital de Segovia
Rosario Caro
Jefa del servicio de Análisis Clínicos del Hospital de Segovia
Para la responsable, el cambio más importante para la provincia de Segovia es que «se añade la gestión de la extracción». Este paso se informatiza junto a la recogida de las muestras por parte del personal de enfermería. Este avance quiere decir que «todo el proceso analítico está controlado». Si sucede cualquier incidencia en los diferentes puntos de supervisión que pueda afectar a la validación de los resultados de las pruebas, el servicio tiene la oportuna información de ello.
Otra novedad, esta vez centrada en los usuarios, es que van a poder consultar sus analíticas en la aplicación Sacyl Conecta. Esos datos estarán disponibles para los pacientes segovianos una vez transcurridos quince días desde su validación, apunta la doctora.
Noticias relacionadas
La integración de la información de laboratorio con otras aplicaciones corporativas que utilizan diferentes servicios hospitalarios como la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Nefrología o Farmacia, constituye otro de los grandes avances del sistema que se ha estrenado en Segovia. Esa implementación se hará de manera paulatina conforme se instaure el sistema informático.
La implantación ha requerido también la actualización tecnológica de los equipos. La especialista indica que se ha dotado de ordenadores, impresoras de etiquetas y lectores de códigos de barras a aquellos puntos de extracción que carecían de ellos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.