Borrar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut

Valladolid

El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut

El hallazgo en el concurrido lugar de recreo de los vallisoletanos despierta la curiosidad por conocer más acerca de estos animales gigantes de la Edad de Hielo

Jueves, 10 de abril 2025, 06:56

La excavación en el cerro de las Contiendas de Valladolid ha permitido la recuperación de los restos de las dos defensas (los colmillos) de un mastodonte de la época terciaria. Los restos se ubicaban en una pronunciada cuesta por la que baja uno de los senderos practicables con bicicleta y fueron descubiertos por un ciudadano.

La ejecución de los trabajos, que tenían un plazo de tres meses, no pudo iniciarse hasta el pasado mes de marzo, debido a las condiciones meteorológicas. La excavación arqueológica, consistente en la apertura de una cata de 5 x 2 metros, ha permitido la recuperación de las dos defensas, así como algunos elementos dentarios de un proboscidio en posición anatómica. Se estima que se trata de los restos de un mastodonte que vivió en época terciaria, en concreto entre el Orleaniense Superior y el Astaraciense Inferior (Mioceno Inferior y Medio, 16-12 millones de años).

Los mastodontes, a pesar de que existían varias especies, muestran diferencias con los mamut. La más notable, el tamaño, los mastodontes son algo más pequeños, con las patas más cortas y la cabeza más plana.

Tras retirar la tierra de las, de momento, tres grandes piezas descubiertas por parte de los arqueólogos, ha comenzado el trabajo de los restauradores para garantizar una extracción sin daños. Primero, se han forrado con plástico y papel de aluminio para aplicar posteriormente una capa de espuma de poliuretano, que se endurece. Después se ha esparcido yeso con capas de estopa para reforzarlo.

En el siguiente gráfico se muestra dónde se sitúa cronológicamente en animal hallado, así como sus diferencias con los mamut y el proceso que se ha seguido para su extracción.

El mastodonte de Las Contiendas

Los restos del animal prehistórico se han encontrado en el lado este del parque de Las Contiendas.

Fósil del mastodonte

Monasterio de la Santa Espina

Parque de Las Contiendas.

Mieses

Padre José Acosta

Qué partes han aparecido

Las defensas (colmillos) y lo que los investigadores sospechan que es el maxilar inferior del mastodonte.

Maxilar inferior

60 cm

Defensas

(colmillos)

Cráneo

Defensas

(colmillos)

Maxilar inferior

Entre el mamut y el elefante

Aunque todavía se desconoce la especie del mastodonte de Las Contiendas, el tamaño más común es de unos tres metros.

Mamut

4 m

Mastodonte

3 m

2 m

1 m

Elefante actual

Humano

Entre 12 y 16 millones de años

Esta variedad de proboscídeo habitó la tierra durante el Mioceno, periodo en el que aún no habían aparecido los primeros homínidos y con los dinosaurios ya extintos.

Eras

Periodos

Cámbrico

Ordovícico

Silúrico

Paleozoica

Devónico

Carbonífero

Pérmico

Triásico

Mesozoica

Jurásico

Era de los dinosaurios

Cretácico

Paleoceno

Eoceno

Época del mastodonte

Cenozoica

Oligoceno

Mioceno

Plioceno

Pleistoceno

Histórica

Holoceno

Periodo del Hombre de Atapuerca y de los mamuts

Actualidad

El mastodonte desapareció durante el Pleistoceno, periodo en el que se extinguió la gran fauna que poblaba la Tierra.

Proceso de excavación

Para poder llevar el fósil al museo, es necesario seguir un proceso meticuloso para que no sufra daños.

El fósil se encuentra enterrado, en este caso a escasos centímetros de la superficie.

Capa de tierra superficial

Fósil

Capa de gredas

Primero se excava en torno al fósil para que quede lo más expuesto posible.

El fósil aún se encuentra cubierto por tierra adherida a él.

Capa de tierra superficial

Fósil

Capa de gredas

Después se excava una zanja a su alrededor.

Zanja

Un equipo de restauradores deja al descubierto, con ciudado, la parte superior del fósil y excavan bajo él para que quede despegado del suelo.

Fósil

excavado

Después se protege la pieza con un molde que se deja secar para que se endurezca.

Yeso con estopa

Espuma de poliuretano

Papel de aluminio

Papel film

Colmillo

Cuando la protección está seca se extrae de su ubicación dándole la vuelta.

Papel film

Aspecto que tiene cuando se gira

Espuma de poliuretano

Yeso con estopa

Una vez extraído se traslada al Museo de Valladolid en el Palacio de Fabio Nelli, dónde cabarán su limpieza y determinarán la especie a la que pertenece.

Expósitos

Plaza del VIejo Coso

San Ignacio

Museo de Valladolid

Iglesia de San Miguel y San Julián

El mastodonte de Las Contiendas

Los restos del animal prehistórico se han encontrado en el lado este del parque de Las Contiendas.

Fósil del mastodonte

Monasterio de la Santa Espina

Parque de Las Contiendas.

Mieses

Padre José Acosta

Qué partes han aparecido

Las defensas (colmillos) y lo que los investigadores sospechan que es el maxilar inferior del mastodonte.

Maxilar inferior

60 cm

Defensas

(colmillos)

Cráneo

Defensas

(colmillos)

Maxilar inferior

Entre el mamut y el elefante

Aunque todavía se desconoce la especie del mastodonte de Las Contiendas, el tamaño más común es de unos tres metros.

Mamut

4 m

Mastodonte

3 m

2 m

1 m

Elefante actual

Humano

Entre 12 y 16 millones de años

Esta variedad de proboscídeo habitó la tierra durante el Mioceno, periodo en el que aún no habían aparecido los primeros homínidos y con los dinosaurios ya extintos.

Eras

Periodos

Cámbrico

Ordovícico

Silúrico

Paleozoica

Devónico

Carbonífero

Pérmico

Triásico

Mesozoica

Jurásico

Era de los dinosaurios

Cretácico

Paleoceno

Eoceno

Época del mastodonte

Cenozoica

Oligoceno

Mioceno

Plioceno

Pleistoceno

Histórica

Holoceno

Periodo del Hombre de Atapuerca y de los mamuts

Actualidad

El mastodonte desapareció durante el Pleistoceno, periodo en el que se extinguió la gran fauna que poblaba la Tierra.

Proceso de excavación

Para poder llevar el fósil al museo, es necesario seguir un proceso meticuloso para que no sufra daños.

El fósil se encuentra enterrado, en este caso a escasos centímetros de la superficie.

Capa de tierra superficial

Fósil

Capa de gredas

Primero se excava en torno al fósil para que quede lo más expuesto posible.

El fósil aún se encuentra cubierto por tierra adherida a él.

Capa de tierra superficial

Fósil

Capa de gredas

Después se excava una zanja a su alrededor.

Zanja

Un equipo de restauradores deja al descubierto, con ciudado, la parte superior del fósil y excavan bajo él para que quede despegado del suelo.

Fósil

excavado

Después se protege la pieza con un molde que se deja secar para que se endurezca.

Yeso con estopa

Espuma de poliuretano

Papel de aluminio

Papel film

Colmillo

Cuando la protección está seca se extrae de su ubicación dándole la vuelta.

Papel film

Aspecto que tiene cuando se gira

Espuma de poliuretano

Yeso con estopa

Una vez extraído se traslada al Museo de Valladolid en el Palacio de Fabio Nelli, dónde cabarán su limpieza y determinarán la especie a la que pertenece.

Expósitos

Plaza del VIejo Coso

San Ignacio

Museo de Valladolid

Iglesia de San Miguel y San Julián

El mastodonte de Las Contiendas

Los restos del animal prehistórico se han encontrado en el lado este del parque de Las Contiendas.

Fósil del mastodonte

Monasterio de la Santa Espina

Parque de Las Contiendas.

Mieses

Padre José Acosta

Qué partes han aparecido

Las defensas (colmillos) y lo que los investigadores sospechan que es el maxilar inferior del mastodonte.

Maxilar inferior

60 cm

Defensas

(colmillos)

Cráneo

Defensas

(colmillos)

Maxilar inferior

Entre el mamut y el elefante

Mamut

4 m

Aunque todavía se desconoce la especie del mastodonte de Las Contiendas, el tamaño más común es de unos tres metros.

Mastodonte

3 m

2 m

1 m

Elefante actual

Humano

Entre 12 y 16 millones de años

Esta variedad de proboscídeo habitó la tierra durante el Mioceno, periodo en el que aún no habían aparecido los primeros homínidos y con los dinosaurios ya extintos.

Eras

Periodos

Cámbrico

Ordovícico

Silúrico

Paleozoica

Devónico

Carbonífero

Pérmico

Triásico

Mesozoica

Jurásico

Era de los dinosaurios

Cretácico

Paleoceno

Eoceno

Cenozoica

Oligoceno

Época del mastodonte

Mioceno

Plioceno

Pleistoceno

Histórica

Holoceno

Periodo del Hombre de Atapuerca y de los mamuts

Actualidad

El mastodonte desapareció durante el Pleistoceno, periodo en el que se extinguió la gran fauna que poblaba la Tierra.

Proceso de excavación

Para poder llevar el fósil al museo, es necesario seguir un proceso meticuloso para que no sufra daños.

Primero se excava en torno al fósil para que quede lo más expuesto posible.

El fósil aún se encuentra cubierto por tierra adherida a él.

El fósil se encuentra enterrado, en este caso a escasos centímetros de la superficie.

Capa de tierra superficial

Capa de tierra superficial

Fósil

Fósil

Capa de gredas

Capa de gredas

Un equipo de restauradores deja al descubierto, con ciudado, la parte superior del fósil y excavan bajo él para que quede despegado del suelo.

Después se excava una zanja a su alrededor.

Fósil

excavado

Zanja

Después se protege la pieza con un molde que se deja secar para que se endurezca.

Cuando la protección está seca se extrae de su ubicación dándole la vuelta.

Yeso con estopa

Espuma de poliuretano

Papel de aluminio

Papel film

Colmillo

Papel film

Aspecto que tiene cuando se gira

Espuma de poliuretano

Yeso con estopa

Una vez extraído se traslada al Museo de Valladolid en el Palacio de Fabio Nelli, dónde cabarán su limpieza y determinarán la especie a la que pertenece.

Expósitos

Plaza del VIejo Coso

San Ignacio

Museo de Valladolid

Iglesia de San Miguel y San Julián

El mastodonte de Las Contiendas

Qué partes han aparecido

Los restos del animal prehistórico se han encontrado en el lado este del parque de Las Contiendas.

Las defensas (colmillos) y lo que los investigadores sospechan que es el maxilar inferior del mastodonte.

Fósil del mastodonte

Monasterio de la Santa Espina

Maxilar inferior

Parque de Las Contiendas.

60 cm

Defensas

(colmillos)

Mieses

Cráneo

Padre José Acosta

Defensas

(colmillos)

Maxilar inferior

Entre 12 y 16 millones de años

Entre el mamut y el elefante

Esta variedad de proboscídeo habitó la tierra durante el Mioceno, periodo en el que aún no habían aparecido los primeros homínidos y con los dinosaurios ya extintos.

Aunque todavía se desconoce la especie del mastodonte de Las Contiendas, el tamaño más común es de unos tres metros.

Eras

Períidos

Cámbrico

Ordovícico

Mamut

4 m

Silúrico

Mastodonte

Paleozoica

3 m

Devónico

2 m

Carbonífero

Pérmico

1 m

Triásico

Mesozoica

Elefante actual

Humano

Jurásico

Era de los dinosaurios

Cretácico

Paleoceno

Eoceno

Cenozoica

Oligoceno

Época del mastodonte

Mioceno

Plioceno

Pleistoceno

Histórica

Holoceno

Periodo del Hombre de Atapuerca y de los mamuts

Actualidad

El mastodonte desapareció durante el Pleistoceno, periodo en el que se extinguió la gran fauna que poblaba la Tierra.

Proceso de excavación

Para poder llevar el fósil al museo, es necesario seguir un proceso meticuloso para que no sufra daños.

El fósil se encuentra enterrado, en este caso a escasos centímetros de la superficie.

Primero se excava en torno al fósil para que quede lo más expuesto posible.

El fósil aún se encuentra cubierto por tierra adherida a él.

Después se excava una zanja a su alrededor.

Capa de tierra superficial

Capa de tierra superficial

Fósil

Fósil

Zanja

Capa de gredas

Capa de gredas

Después se protege la pieza con un molde que se deja secar para que se endurezca.

Un equipo de restauradores deja al descubierto, con ciudado, la parte superior del fósil y excavan bajo él para que quede despegado del suelo.

Cuando la protección está seca se extrae de su ubicación dándole la vuelta.

Yeso con estopa

Espuma de poliuretano

Fósil

excavado

Papel de aluminio

Papel film

Colmillo

Papel film

Aspecto que tiene cuando se gira

Espuma de poliuretano

Yeso con estopa

Una vez extraído se traslada al Museo de Valladolid en el Palacio de Fabio Nelli, dónde cabarán su limpieza y determinarán la especie a la que pertenece.

Plaza del VIejo Coso

Expósitos

San Ignacio

Museo de Valladolid

Iglesia de San Miguel y San Julián

Una vez se han extraído los restos, se van a trasladar al Museo Provincial de Valladolid, donde serán consolidados y, si es posible, expuestos para su disfrute por parte de los ciudadanos.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut