
Valladolid
La UVA trabaja en recuperar la normalidad tras el ciberataque de eneroSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
La UVA trabaja en recuperar la normalidad tras el ciberataque de eneroSe trabaja en la recuperación de la normalidad. Es el resumen un mes después del ciberataque que sufrió la Universidad de Valladolid el pasado mes ... de febrero, cuando la institución detectó una ofensiva en forma de ransomware, un programa informático que encripta la información para después pedir un rescate por la misma. «La seguridad de nuestros sistemas y la protección de la información de los miembros de la comunidad universitaria y usuarios de los servicios son nuestra máxima prioridad», apuntaba entonces en un comunicado la Fundación Unviersidad de Valladolid, institución donde se produjo el ciberataque.
El ataque fue detectado por la universidad el pasado 12 de febrero. Momento en que la Fundación de la institución informó de que habían detectado un incidente de seguridad en sus sistemas informáticos, identificado en un primer momento como un posible ataque de ransomware. Según detalla el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), se trata de «un tipo de malware que toma por completo el control del equipo bloqueando o cifrando la información del usuario para, a continuación, pedir dinero a cambio de liberar o descifrar los ficheros del dispositivo».
La institución indicaba el día del incidente, que tan pronto como se tuvo conocimiento del delito, se procedió a presentar una denuncia ante la Policía Nacional. «Tanto la universidad como la Fundación están colaborando con las autoridades competentes y siguiendo sus recomendaciones para minimizar el alcance del incidente, garantizar que se adoptan todas las medias necesarias para proteger a los posibles usuarios y restaurar los sistemas afectados», apuntaban desde la UVA.
Por el momento se desconoce el alcance del ataque de seguridad, pues todavía permanece abierta la investigación, si bien la institución ya matizó que las nóminas de los trabajadores «están garantizadas y no corren ningún peligro». Fuentes de la institución sí afirman que se está trabajando en recuperar la normalidad tras el ataque. Según explica el Incibe, la infección por ransomware se puede producir por diferentes medios. Simplemente a través de los correos electrónicos, donde se utiliza ingeniería social para que la víctima descargue adjuntos infectados o acceda a un sitio web malicioso a través de un enlace, ataque utilizando el escritorio remoto, aprovechando vulnerabilidades en el sistema, de servicios expuestos a internet o en los sistemas operativos.
También se puede producir por la conexión de dispositivos externos infectados a equipos corporativos o por medio de otro malware que previamente ha entrado en el dispositivo. Y añaden desde Incibe, que también «se aprovechan frecuentemente de fallos de seguridad del sistema operativo o incluso de aplicaciones». No es la primera vez que la Universidad de Valladolid es víctima de un ciberataque, ocurrió también en enero de 2019, cuando un 'hacker' robó datos personales de más de mil estudiantes de la institución académica. En aquella ocasión, el ataque se produjo sobre la página web del Servicio de Relaciones Internacionales, cuando los hechos también se pusieron en conocimiento de las Fuerzas y Seguridad del Estado, desde donde se remitió a la Brigada de Delitos Tecnológicos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.