

Secciones
Servicios
Destacamos
Los datos son claros y al alcance de todos, si bien las cifras de áreas de riesgo potencial significativo de inundación (ARPSI) desatan sensibilidad al ... tener en el recuerdo cercano la Dana que devastó Valencia el pasado mes de octubre. Palencia ha acogido hoy la primera de una serie de jornadas destinadas a incrementar la percepción del riesgo de inundación entre la población, poniendo el foco inicial en el Área de Riesgo Potencial de Inundación (ARPSI) del río Carrión.
En las jornadas, inauguradas por la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), María Jesús Lafuente, se ha puesto sobre la mesa el dato de que más de 24.000 personas viven en zonas inundables en la provincia de Palencia. Los mapas de riesgo elaborados por la CHD cifran en 24.589 los habitantes expuestos en zonas inundables para un periodo de retorno de 10 años (es decir, de alta probabilidad), 27.850 para 100 años (probabilidad media) y 28.982 para 500 años (probabilidad baja) en Palencia.
La iniciativa busca concienciar a los ciudadanos, especialmente a aquellos en áreas vulnerables, aunque también sentar las bases para una respuesta más efectiva ante un fenómeno que afecta a 66.375 personas en toda la cuenca del Duero (24.589 en Palencia, es decir el 37%) en un escenario de alta probabilidad a diez años.
La presidenta de la Confederación enfatizó que comprender la magnitud del riesgo a nivel local es esencial para reforzar las medidas de prevención actuales y diseñar nuevas estrategias que minimicen los daños en bienes y, sobre todo, protejan vidas. «Las inundaciones no son un problema lejano; están aquí, y necesitamos que la ciudadanía y las instituciones trabajen de la mano para afrontarlo», afirmó, insistiendo en la importancia de la colaboración entre administraciones locales, autonómicas y estatales.
En este sentido, recordó que las inundaciones representan la catástrofe natural más recurrente y destructiva en España, con episodios históricos en la región que han dejado tras de sí cuantiosas pérdidas económicas y, en los peores casos, tragedias humanas.
Noticia relacionada
En paralelo, la CHD está inmersa en la revisión y actualización de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación, correspondiente al tercer ciclo de la xirectiva de Inundaciones de la Unión Europea. Este proceso incluye el análisis detallado de 26 Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación en la demarcación hidrográfica del Duero, abarcando 220 subtramos y una longitud total de 488,43 kilómetros.
Además, desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) se ha puesto en marcha una consulta pública previa para modernizar la normativa nacional sobre gestión del riesgo de inundación, un paso que busca adaptar las políticas a los desafíos actuales, agravados por el cambio climático y el aumento de fenómenos meteorológicos extremos.
Las jornadas no solo pretenden informar, sino también recoger las inquietudes de los vecinos y los agentes locales para enriquecer las estrategias de prevención. «Es esencial que todos seamos capaces de percibir el riesgo actual y los problemas de inundación a nivel local, porque de esta forma reforzaremos las medidas y adoptaremos otras nuevas para minimizar los daños», ha añadido María Jesús Lafuente.
También ha explicado que existen unas medidas grises, como puede ser la construcción de balsas, o las medidas verdes, que se destinan a la recuperación del río, «que el río vuelva a su cauce, son las llanuras de extensión, de manera que si el río se expande antes de llegar a las zonas urbanas, pues estamos evitando el peligro. Y luego está la información, nosotros informamos en tiempo real, en el momento que hay alguna alarma, a las autoridades competentes y a Protección Civil, para que ellos adopten las medidas que consideren necesarias, de avisos a la población o lo que les parezca, lo que consideren más oportuno», ha argumentado.
Finalmente, la comisaria de aguas del Ministerio de Medio Ambiente Diana Martín se ha referido a un instrumento «muy valioso, que es la legislación, y tenemos un artículo en nuestro texto refundido de la Ley de Agua que nos obliga a informar todos los desarrollos de planeamiento urbanístico, con lo que hay ciertos usos que sí que se van a poder permitir y otros muchos que no. En las zonas inundables, hay una serie de usos que nunca se pueden autorizar, como puede ser tener colegios, hospitales o residencias de ancianos», ha subrayado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.