

Secciones
Servicios
Destacamos
Quince expositores acudirán este domingo a la V Feria de la Trufa de Baltanás. Los organizadores esperan repetir el éxito de afluencia de público y de difusión de este producto, desde su primera edición, en diciembre de 2018. Además de la propia Cátedra de Micología-Instituto UVa, contarán con expositor entidades y empresas relacionadas con el cultivo, producción, procesamiento y comercialización de la trufa negra (Tuber melanosporun), hongo de un gran valor comercial por su alta calidad gastronómica presente de forma natural en multitud de terrenos palentinos, por lo que la truficultura se revela como un cultivo viable para desarrollarse en diferentes comarcas palentinas.
La presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, y el diputado del área de Desarrollo Agrario, Luis Calderón, han destacado este martes en la presentación que la celebración de la feria «es un plus para el sector agroalimentario de Palencia, supone diversificar cultivos y conseguir una mayor rentabilidad sobre los mismos».
Se enmarca dentro del programa que la institución mantiene desde 2016 para fomentar la truficultura en la provincia, como valor añadido a los recursos agroalimentarios, que cuenta con la colaboración de la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid (UVa) y el asesoramiento técnico de dos empresas especializadas: Idforest, puntera en biotecnología forestal aplicada y certificación de planta, y ECM Ingeniería Ambiental, que asesora sobre la gestión de truferas. Ambas firmas también exponen este próximo domingo en Baltanás.
La colaboración con la Cátedra de Micología, que dirige Juan Andrés Oria de Rueda, se materializa cada año mediante un convenio de 15.000 euros para realizar trabajos de investigación, seguimiento, difusión y consolidación del sector micológico en la provincia, que cada vez cuenta con un mayor número de adeptos. No en vano una veintena de agricultores cultivan ya en torno a 300 hectáreas de trufa en la provincia, según ha recordado Oria de Rueda.
Para la alcaldesa de Baltanás y diputada de la zona, María José de la Fuente, esta feria supone una cita obligada cada año en la comarca del Cerrato y destacaba que «el suelo de esta zona tiene un especial valor para su cultivo que debemos aprovechar».
El programa es muy completo y permitirá con actos para todos los públicos, satisfacer tanto la necesidad de conocer de cerca el producto, como la adquisición de productos relacionados o conseguir la información necesaria para que los interesados el cultivo de la trufa puedan empezar sus plantaciones.
La Diputación está inmersa desde hace dos años en el desarrollo de un proyecto con turmicultura, en el que colabora, a través de la Catedra de Micología de la UVA, con la Universidad de Murcia, ID Forest Biotecnología Forestal Aplicada S.L. y Thader Biotecnology SL, para la implantar este cultivo en una finca propiedad de la Institución con el objeto de conocer las posibilidades que ofrece la provincia en este sentido.
Casi 34.000 euros en dos anualidades se han invertido en este proyecto. Tras la fase de delimitación y caracterización de terrenos potencialmente productivos de turma (un hongo con forma de tubérculo, carnoso y revestido por una especie de corteza, que madura bajo tierra y cuenta con buen valor culinario), ya se ha efectuado la plantación experimental, en una finca propiedad de la Diputación, en Grijota, donde poder tomar muestras y confirmar en laboratorio la presencia de micorrizas en las plantas hospedadoras y ya existe una guía práctica de turmicultura, un libro-manual didáctico y de gestión y mapa de las zonas potenciales de Palencia, que servirá de referente en su plantación y cultivo en la provincial.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.