Borrar
Directo Miles de fieles ya despiden en la capilla ardiente al Papa Francisco
Interior del Palacio Episcopal. Antonio de Torre
La experiencia de pisar la antigua casa de los obispos
500 años de la Catedral de Segovia

La experiencia de pisar la antigua casa de los obispos

Palacio Episcopal ·

El Cabildo asumió en 2021 la gestión de la residencia oficial de los obispos de la diócesis y en 2024 lo reabrió al público

Carlos Álvaro

Segovia

Martes, 22 de abril 2025, 07:25

El Palacio Episcopal, situado en la céntrica plaza de San Esteban, es testimonio vivo de la evolución cultural, religiosa y arquitectónica de Segovia. Hogar de los obispos de la diócesis hasta 1969, el inmueble combina una fachada renacentista con un interior que atesora obras de arte sacro dignas de ser visitadas.

La historia del palacio comenzó en 1550, cuando se construyó como residencia noble del Conde de Puñonrostro. En 1635, pasó a la familia Salcedo, de ahí su nombre alternativo, Palacio de los Salcedo. Su fachada renacentista, adornada con iconografía de Hércules –figura mítica ligada a la fundación de Segovia–, refleja el esplendor de la época. Sin embargo, tras un periodo de abandono, el obispo Manuel Murillo y Argáiz lo adquirió en 1755 para convertirlo en sede episcopal. Esta transformación marcó su destino durante más de dos siglos, hasta que en 1969 los prelados trasladaron su residencia al seminario, dejando el edificio en manos de la diócesis. El primero obispo que ya no residió en él fue Antonio Palenzuela.

A lo largo de los años, el palacio ha sido testigo de cambios sociales y religiosos, desde su función como centro de poder eclesiástico hasta su reconversión en espacio cultural. En 1995, tras una restauración impulsada por el obispo Palenzuela y Caja Segovia, abrió sus puertas como museo diocesano. El proyecto rescató el edificio del deterioro y lo convirtió en escaparate del patrimonio religioso.

En 2021, a propuesta del obispo César Franco, el Cabildo asumió la gestión y decidió vincular su entrada con la de la Catedral, así como revitalizar su oferta cultural. Sus salas exhiben piezas de orfebrería, pintura y escultura litúrgica que abarcan desde el gótico hasta el siglo XX. Destacan las cruces procesionales, los ornamentos litúrgicos y la cerámica de Daniel Zuloaga, reflejo de la riqueza artística de la diócesis de Segovia. Las llamadas Salas Nobles son capítulo aparte. El salón del trono, el dormitorio y el despacho del obispo conservan el mobiliario original de los siglos XVII al XIX, lo que transporta al visitante a la vida cotidiana de los prelados decimonónicos.

Entre las novedades de última hora, destaca 'El Otro Lado del Palacio', un escape room que recorre la historia del inmueble de forma interactiva. El objetivo es conseguir un espacio dinámico que conecte pasado y presente.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La experiencia de pisar la antigua casa de los obispos