

Secciones
Servicios
Destacamos
El Procurador del Común de Castilla y León, Tomás Quintana, puso hace un año el foco de la atención y la prevención en la proliferación ... de las garrapatas. «Su mordedura es capaz de llegar a transmitir más de cincuenta enfermedades diferentes a los seres humanos», advertía en una resolución en la que reclamaba a los ayuntamientos de más de cinco mil habitantes y a diputaciones provinciales que trabajasen en el mantenimiento de solares abandonados para evitar su expansión. Ahora, es el Colegio Oficial de Veterinarios de Segovia el que avisa del peligro que entraña este parásito, así como de su eclosión cada vez más temprana en el calendario.
Este año, al igual que ha ocurrido con la procesionaria, la presencia de las garrapatas se ha adelantado, confirma el presidente del organismo profesional, José Miguel Gil. Ya han empezado a ver casos y la temporada de apogeo no ha empezado.
Las condiciones meteorológicas que se han dado en lo que va de año han favorecido su reproducción e irrupción, con los riesgos que conlleva para la salud. La elevada humedad y unas temperaturas suaves, sobre todo en el mes de febrero, han propiciado la anticipación. Normalmente, su mayor actividad se concentra entre abril y octubre, aunque el excesivo calor no es precisamente su aliado.
El veterinario detalla que las garrapatas suelen poner sus huevos en esos ambientes empapados en zonas herbáceas. Permanecen ocultas entre la hierba y en parajes boscosos, aunque también las hay que encuentran su hábitat en dehesas, matorrales secos o en lugares abiertos. Incluso, llegan a adaptarse al interior de las madrigueras de sus hospedadores o en construcciones humanas como perreras, recuerda Sacyl en su apartado de sanidad ambiental dedicado a esta plaga.
José Miguel Gil
Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Segovia
En su descripción, el servicio regional de salud revela que las garrapatas tienen varias fases en su ciclo vital. «Pueden ser tan pequeñas como una cabeza de alfiler en el caso de las larvas, o tan grandes como una alubia, como ocurre con las hembras repletas de sangre». Y es que ese es su alimento y el canal por el que chupan y transmiten el amplio abanico de enfermedades e infecciones que inyectan a través de su picadura.
Gil llama la atención sobre esa voracidad sanguínea, ya que pueden atacar tanto a perros o gatos como a vacas u ovejas, entre otras especies que tengan a tiro, de ahí que el Colegio Oficial de Veterinarios de Segovia inste a los profesionales del campo a que extremen los cuidados y las defensas de sus cabañas y rebaños.
Por estas razones, una de las medidas de prevención por las abogaba en su resolución la figura del Defensor del Pueblo en la comunidad autónoma era el desbroce de los terrenos. El Procurador del Común ha pedido a las corporaciones locales y provinciales que intensifiquen las labores de mantenimiento de solares municipales, pero también que reclamen a los titulares privados de fincas y construcciones que cumplan con el «deber legal» del mantenimiento de sus propiedades para minimizar la amenaza.
José Miguel Gil
Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Segovia
El presidente colegial de los veterinarios de Segovia ahonda en el llamamiento a la población para que adopte los cuidados necesarios. Así, pide vestir con la ropa pertinente para protegerse de las garrapatas que proliferan en áreas verdes asilvestradas y en entornos urbanos y del cinturón metropolitano que se encuentran visiblemente abandonados y donde la vegetación se ha desmandado por las intensas lluvias caídas. José Miguel Gil recomienda llevar calzado para andar por el campo y meter el bajo de los pantalones por debajo de los calcetines. Cuantas más capas, mejor. Desaconseja llevar al aire las piernas y los pies. También sugiere utilizar manga larga y usar ropa de colores claros para detectar más fácilmente si se engancha una garrapata por el contraste con su color marrón.
A la hora de salir y pasear con el perro, lo más apropiado es caminar por la zona central de las sendas y evitar el contacto con la vegetación que hay alrededor. El empleo de repelentes autorizados es una buena defensa preventiva ante un ataque de garrapatas. En cuanto a la mascota, no está de más aplicarla algún antiparasitario externo. Si al final el parásito pica al animal de compañía, Gil especifica que las garrapatas suelen depositarse en la cabeza, en las orejas o en el interior de los oídos de sus víctimas caninas.
«Son los animales, junto a los mosquitos, que más enfermedades pueden transmitir al resto de animales y al ser humano», hace hincapié el responsable colegial de los veterinarios de la provincia de Segovia. Estos artrópodos, si están infectados, son capaces de portar y provocar la fiebre botonosa, la enfermedad de Lyme, la babesiosis, rickettsiosis, la anaplasmosis humana, neoehrlichiosis, la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo o la tularemia.
El presidente de los veterinarios de la provincia subraya el cuidado que hay que tener al quitarse el parásito. «No hay que arrancarla porque se ancla a la piel para chupar la sangre y las patas quedan adentro», explica Gil. «Si se rompe, se regenera», advierte. La mejor manera y la que recomenda también Sacyl es retirarla mediante unas pinzas o ir al hospital.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.