
8M-Día de la mujer
Radiografía del Valladolid de las mujeres: viven más, van más al médico y cobran menosSecciones
Servicios
Destacamos
8M-Día de la mujer
Radiografía del Valladolid de las mujeres: viven más, van más al médico y cobran menosEllas viven más pero ganan menos. Tienen más inquietudes artísticas, pero también aseguran ser más infelices. Dedican más horas al hogar y los cuidados, fuman menos y van más a la universidad (y allí son mayoría en Educación y Enfermería, pero no en las ingenierías). Mueren más por trastornos de senilidad, cometen menos delitos y tienen menos presencia en los deportes federados. Lo que viene a continuación es una radiografía sobre la mujer en Valladolid. Un dibujo de pinceladas estadísticas con datos extraídos de diferentes fuentes que contribuyen a dibujar la realidad económica, social, demográfica, educativa y sanitaria de las mujeres en la provincia.
Población
Para empezar, la población. Ellas son mayoría en Valladolid. Y cada vez tienen un mayor peso demográfico. El último recuento de población, a 1 de enero de 2025, dice que aquí viven 525.116 personas. Ellos son 255.534. Ellas, 269.582. En la serie histórica, se comprueba que siempre ha habido más mujeres que hombres, pero la evolución demuestra que esta es cada vez una provincia con mayor peso femenino. Hace medio siglo, en 1975, las mujeres suponían el 50,81% de la población. Hoy son el 51,34%. En términos absolutos, es la mayor diferencia desde que existen registros. Hay 14.048 mujeres más que hombres en Valladolid.
Y eso que, al principio, la situación es justo la contraria. Nacen más niños que niñas. Es lo habitual. Los datos de los últimos cincuenta años desvelan que solo en tres ejercicios (1997, 1998 y 2011) nacieron más chicas. En el resto de los años, desde 1975, la mayoría de nacimientos fueron varones. También ocurrió así en 2024. Sin embargo, ellas viven más. Y eso hace que, en el valor extremo de la pirámide de población, haya un claro desequilibrio en favor de las mujeres. Hay más niños, pero hay más ancianas. De acuerdo con los datos a 1 de enero de 2025, ellos son más hasta los 39 años y ellas se convierten en mayoría a partir de los 50. Una vez cumplidos los 70 años, la diferencia es cada vez más acusada y, más allá de los 90, hay 3.878 más mujeres que hombres.
Los últimos datos de esperanza de vida (correspondientes a 2023) constatan que ellas son más longevas. La media en la provincia se sitúa en 84,72 años (la séptima más alta de España). En mujeres, este indicador se eleva hasta los 86,96 años, mientras que en ellos se sitúa en 82,33. Ellas viven, de media, casi cinco años más que ellos.
Noticias relacionadas
Esto se aprecia, por ejemplo, en los datos de mortalidad del año pasado. A lo largo de 2024, murieron 5.215 personas en Valladolid. Fueron 2.633 hombres y 2.582 mujeres. Y ellas fallecieron a una edad más avanzada. Entre los 50 y los 84 años, es mayor la mortalidad masculina. A partir de los 85, mueren más mujeres (porque ellos no han llegado tan lejos). Así, a partir de los 90 años, se registraron 596 muertes de hombres y 1.099 de mujeres.
Más datos demográficos. Las mujeres cada vez tienen menos hijos (1,13 de media en 2023, frente a los 1,6 de 1983) y los tienen más tarde (32,8 años de media, cuando hace tres décadas el primer hijo era a los 25,8). En 2023 hubo 705 interrupciones voluntarias del embarazo. Y se casan más jóvenes. La edad media al matrimonio en 2023 fue de 36,16 años de media en el caso de la novia y 38,48 en el del novio. En 1983, eran 28,20 ellos y 25,66 años ellas.
Salud
¿Cuáles son las principales causas de muerte entre las mujeres? Los datos más recientes corresponden a 2023. La cifra de fallecidos por tumores es mayor en ellos que en ellas (883 frente a 616). Y entre los distintos tipos de cáncer, hay más cifras de muertes entre las mujeres en los de páncreas, además de mama (92 mujeres y dos hombres) y, lógicamente, los de ovario y útero.
Ellas presentan además cifras de mortalidad más elevadas en enfermedades endocrinas, trastornos de senilidad, Alzhéimer, enfermedades hipertensivas e insuficiencias cardiacas.
Los hombres pasan más tiempo que ellas en el hospital. Los varones registraron 184.769 estancias en los hospitales públicos de Valladolid durante 2023 (el 54%), mientras que las mujeres anotaron 157.283.
La Encuesta de Condiciones de Vida, con datos de 2022 y correspondientes a todo el país, ofrecen más pistas sobre el estado de salud. Por ejemplo, las mujeres van más al médico de familia. El 82,2% aseguran que acudieron al menos una vez en el último año, mientras que el porcentaje baja al 73,1% en el caso de los hombres. Lo hacen, además, con más frecuencia. El 17,8% de las mujeres asistieron al menos seis veces, frente al 11,9% de los hombres. También acuden más al dentista (el 55,3% de ellas lo visitaron en el último año, frente al 49% de ellos). Un porcentaje mayor de mujeres que de hombres tiene problemas para ver, de movilidad, dificultades para recordar o para el cuidado personal (autonomía para bañarse o vestirse). Esto está íntimamente relacionado con esa mayor esperanza de vida femenina. Y frente a todos estos datos, la autopercepción de la salud. El 44,9% de los hombres mayores de 65 años dice tener una salud buena o muy buena, frente al 38,7% de las mujeres (a medida que avanza la edad, la autopercepción de la salud es menor). Ellos declaran que se sienten menos solos y con frecuencia más felices que ellas.
El 76,9% de los hombres (entre 15 y 64 años) han consumido alcohol en los últimos 30 días, de acuerdo con la encuesta recogida en el Plan Autonómico de Castilla y León sobre adicciones (2024-2030), que rebaja este porcentaje al 59,5% entre las mujeres. Si nos atenemos a consumidores diarios, son el 17,9% de los hombres y el 6,3% de las mujeres. ¿Tabaco? El 34,3% de los encuestados hombres aseguran que fuman a diario, frente al 25,9% de las mujeres. Y además, bebidas energéticas. Los chavales en edad escolar las consumen de forma más habitual (52,8% en los últimos 30 días) que ellas (33,9%).
Ocio y calidad de vida
Muy vinculado con el estado de salud (el real y el percibido o sentido) conviven otros indicadores que contribuyen a mejorar la calidad de vida. Ellas, por ejemplo, puntúan ligeramente por encima su satisfacción en las relaciones personales (con familia y amigos), pero le dan una nota algo inferior que ellos a la satisfacción del tiempo disponible. Si nos fijamos en las aficiones más habituales, las mujeres aseguran que van más al teatro, a museos, leen más y participan en más proyectos de voluntariado y actividades artísticas (como tocar instrumentos o ensayar con corales).
Los hombres, por el contrario, desvelan que van más a menudo al cine y a eventos deportivos. Y que también practican más deporte. El 57,5% de los mayores de 15 años dicen hacerlo al menos una vez a la semana, frente al 42,1% de ellas, según el Anuario de Estadísticas Deportivas del Ministerio de Educación. Por cierto, que vinculado con el deporte, en Castilla y León hay el triple de deportistas federados masculinos (151.194) que femeninas (43.779), según los datos facilitados por la Asociación de Federaciones Deportivas de Castilla y León. De 51 deportes registrados, ellas son mayoría solo en cinco: gimnasia, hípica, voleibol, patinaje y natación. Roza la paridad la halterofilia y el atletismo. Y la menor presencia femenina se da en caza, motociclismo, ciclismo o fútbol.
Conciliación
La disponibilidad de tiempo libre entronca directamente con aspectos como los cuidados o las tareas del hogar, donde todavía hay un gran desequilibrio. Los últimos datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones reflejan que, en 2023, hubo 545 personas que solicitaron una excedencia para el cuidado de hijos en Valladolid. De ellos, 494 eran mujeres (el 90,6%) y 51 hombres. Aquí, ellas cogen más excedencias que en la media nacional, donde se sitúa en el 86,81% (cuando en 2005 era del 96,6%). Respecto al cuidado de familiares, de las 126 excedencias, 104 fueron de mujeres (el 82,5%).
Además, la Encuesta de Población Activa (EPA) consigna que el 73,9% de los contratos a tiempo parcial son de mujeres. El porcentaje sube hasta el 79,2% cuando la causa de esa reducción de jornada es «por obligaciones familiares» y escala hasta el 92,6% cuando se trata de «cuidado de niños o de adultos enfermos, incapacitados o mayores».
¿Y qué ocurre con las tareas del hogar? Para responder a esta pregunta recurrimos a la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas, publicada en la primavera de 2023. El 14,25% de los vallisoletanos mayores de 16 años aseguran que no participan habitualmente de las tareas domésticas, frente al 5,2% de las mujeres de Valladolid. En el extremo contrario, el 15,6% de los varones dicen que se encargan de la mayor parte de esas tareas, frente al 51,03% de las mujeres.
La encuesta europea más reciente sobre calidad de vida en la UE dice que en España las mujeres destinan 38 horas semanales al cuidado de hijos, frente a las 23 horas de los hombres. Este tiempo se equipara en el cuidado de los nietos (16 horas semanales tanto en el caso de ellos como de ellas). El desequilibro vuelve cuando se computa el tiempo destinado a cocinar y a las tareas del hogar (veinte horas semanales de ellas frente a las 11 de ellos) o al cuidado de personas dependientes (20 frente a 14).
Empleo
Valladolid cerró el año 2024 con 22.305 personas apuntadas en las listas del desempleo. El 60,8% eran mujeres (13.577, frente a 8.728 hombres), según los datos del Ecyl (Empleo de Castilla y León).
La última Encuesta de Población Activa (referida al cuarto trimestre de 2024) desvela que la tasa de paro femenino (9,95%) está más de tres puntos y medio por encima de la de paro masculino (6,28%). En la tasa de empleo (cociente entre el número total de ocupados y la población mayor de 16 años), la diferencia es de más de siete puntos (del 57,93 en hombres y del 49,37 en mujeres). La tasa de actividad (cociente entre el total de activos y población mayor de 16 años) entre las mujeres de Valladolid era del 54,82% en el último trimestre de 2024. Hace diez años era del 50,98%. Hace veinte años, del 44,26%. Esto es muestra de la creciente e imparable incorporación de la mujer al mercado laboral.
Valladolid tiene 109.641 mujeres afiliadas a la Seguridad Social (según el dato acumulado hasta diciembre de 2024). Son el 47,6% del total de afiliados (230.037). Pero los tipos de contrato no son parecidos.
Las mujeres suponen el 37% de los contratos indefinidos a tiempo completo, pero acumulan casi tres de cada cuatro (el 74,3%) de los firmados a tiempo parcial. También hay más mujeres que hombres (58,3 frente a 41,7%) entre quienes cuentan con un indefinido fijo discontinuo. Y ocurre lo mismo entre los contratos temporales (tanto de jornada completa como parcial).
El salario bruto medio anual de los hombres de Castilla y León (los últimos datos publicados en septiembre por el INE son de 2022) está casi cinco mil euros por encima que el de las mujeres: 29.381,84 euros frente a 24.359,82.
Por sectores de actividad, hay varias profesiones que presentan altas tasas de feminización. Es lo que ocurre con el servicio doméstico, donde el 95,2% de las trabajadoras vallisoletanas son mujeres, de acuerdo con el Observatorio de Empleo del SEPE. Otros ámbitos con presencia mayoritaria de ellas son las actividades sanitarias y de servicios sociales (el 79,6% son mujeres) y educación (donde solo uno de cada tres son hombres). Hay mayoría femenina también en los servicios administrativos, la hostelería, la administración pública, las actividades inmobiliarias y el comercio. Las mayores tasas de empleo masculino se dan, por el contrario, en la construcción, las industrias extractivas y el transporte (en todos estos casos, ellas suponen menos del 20% del total).
Un dato más vinculado con el empleo. Hay el doble de autónomos varones (22.583) que mujeres (11.877), con datos referidos a 2023.
Educación
¿Qué ocurre antes de llegar al mercado laboral? En las etapas educativas obligatorias (hasta Secundaria) el número de alumnos chicos es superior porque, como ya vimos, nacen más niños que niñas. Sin embargo, esta situación ya se invierte en Bachillerato, cuando las chicas superan a los chicos. Ellos son mayoría en los ciclos formativos (tanto de grado medio como superior), pero ellas son más en la opción a distancia.
Y la brecha se hace mayor aún en la Universidad, donde hay una mayor presencia femenina. Si nos fijamos en el campus de Valladolid de la UVA, había 12.906 alumnos matriculados en el curso 2022/2023. El 54% eran chicas (7.014 alumnas). El 46% eran chicos (5.892 estudiantes). Pero luego, esta distribución por sexos difiere mucho en función de la carrera elegida. Ellas son mayoría en carreras como Educación Infantil, Logopedia, Trabajo Social o Enfermería. También en Derecho, Criminología, Ingeniería de Diseño Industrial o Química. Ellos son más en Informática, Matemáticas, Física, Economía, Historia, Comercio, Filosofía o Matemáticas.
Esto, con respecto a los alumnos actuales, pero también nos podemos fijar en los niveles de estudios alcanzados por los vallisoletanos que tienen más de 16 años. Aquí, la estadística está lastrada por las generaciones de edades más avanzadas, que provocan que los datos de personas analfabetas y sin los estudios primarios finalizados sea superior en el caso de las mujeres (75,8% y 61,3%, respectivamente). Pero ellas también son mayoría en la educación superior.
Otros datos
Ellas cometen menos delitos (2.681 infractores hombres y 614 mujeres) y también hay menos mujeres condenadas (485 frente a 1.734 hombres), de acuerdo con los datos de 2023. Ese mismo año se presentaron 1.277 denuncias por violencia de género y se dictaron 444 órdenes de protección. De los 729 agentes de la Guardia Civil, 62 son mujeres en Valladolid. De los 2.111 militares, ellas son 359 (con cifras a 1 de octubre de 2023). Hay 16.108 funcionarios hombres y 22.886 mujeres.
Respecto a la representación política, en Castilla y León (datos de 2023) hay 1.803 alcaldes y 444 alcaldesas. Hay 6.796 concejales hombres y 3.423 concejalas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fernando Morales y Sara I. Belled
Francisco González
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.