

Secciones
Servicios
Destacamos
«El huevo está de moda», asevera Mariluz de Santos. Este alimento cada vez está más presente en la lista de la compra y en ... las cocinas y elaboraciones culinarias gracias en buena parte a su «versatilidad y a la buena imagen como alimento». Así lo ve la directora de la Federación Española de Empresas del Sector de la Producción de Huevos y Ovoproductos (Federovo), que por cierto es natural de la provincia de Segovia. Por eso, su atractivo está en auge no solo en España, sino también en Europa. Los datos del Ministerio de Agricultura dan la razón a la percepción que transmite la industria, ya que hasta noviembre del año pasado el consumo doméstico alimentario creció en 2024 un 3,2%, un aumento que se suma al acumulado durante el curso precedente, que fue del 8,7%.
Por lo tanto, hay una demanda al alza en los canales de comercialización; sin embargo, «el equilibrio ajustado» que se guarda con la oferta se está viendo alterado por los efectos de la influenza aviar en la Unión Europea, con brotes en países del norte del continente, por ejemplo. «La gripe aviar ha llevado a la pérdida de 15 millones de aves» en las explotaciones de una importante productora de huevos a nivel mundial como es Europa. De Santos se apresura a salvar a España de este problema de salud animal que repercute directamente sobre la oferta que llega a los mercados.
La segoviana, natural de Muñoveros, asevera tajante que en el país «no se ha declarado ningún caso de influenza aviar en granjas avícolas en esta temporada». Para eso están las alertas y los cuidados que extreman los profesionales ante ellas. La directora de la federación nacional de empresas productoras de huevos y ovoproductos apostilla que «estamos libres de la enfermedad».
Mariluz de Santos
Directora de Federovo
En este aspecto, defiende la seguridad y los controles que aplican las explotaciones españolas. En los últimos años, «prácticamente no han tenido incidencias, en buena medida gracias a la alta profesionalidad de técnicos y avicultores, que aplican estrictas medidas de bioseguridad», asevera. «Las granjas avícolas están en continua modernización y se preparan cada vez mejor para evitar la entrada de agentes infecciosos», hace hincapié en sintonía con la opinión de las organizaciones profesionales agrarias y ganaderas, que subrayan la vigilancia que se ejerce en las explotaciones.
La expansión de la enfermedad en determinados países europeos y la reducción de la producción debido al sacrificio de millones de gallinas han provocado un incremento de la demanda de huevos españoles por parte de vecinos de la UE. «No tienen gallinas suficientes para cubrir su demanda nacional y quieren disponer de huevos con las garantías del modelo de producción europeo», explica De Santos. Además, ahora se suma la crisis en Estados Unidos por el azote de la gripe. Uno de los países productores más importantes de todo el mundo se ha visto obligado a sacrificar 160 millones de aves, de las que cincuenta millones eran ponedoras.
La crisis norteamericana ha conllevado una merma en la oferta global de huevos en los últimos meses. «Esta situación, además, ha coincidido con el invierno, cuando los virus de la influenza están más activos», precisa Mariluz de Santos, quien descarta que vayan a faltar productos en los lineales de supermercados y en las tiendas de alimentación. «No va a haber desabastecimiento», incide la segoviana.
Mariluz de Santos
Directora de Federovo
Este escenario ha tenido su repercusión en los precios de venta al público. La directora de Federovo matiza que las tarifas las conforman entre los operadores comerciales. «Dependen del canal de venta, de la presentación, del tipo de huevos y de la oferta y demanda de cada uno en cada momento, por lo que no hay un precio único del huevo, sino varios», expone.
En una situación como la presente, en la que hay escasez de oferta, se produce un efecto de «vasos comunicantes entre los diferentes canales». El motivo es que el huevo es un alimento básico y único, que tiene difícil sustitución en la cocina y en las industrias alimentarias que lo emplean como ingrediente. «De ahí surge la actual tensión de precios del mercado, dado que cuesta cubrir la demanda, no solo en España sino también en otros países de nuestro entorno», subraya la responsable de la federación nacional de empresas productoras.
Noticia relacionada
De Santos ve harto complicado que se pueda aumentar la producción para dar cobertura a esas necesidades crecientes. «En los nuevos sistemas sin jaulas se producen huevos con mayor coste, pero no en más cantidad», apunta. Además, «para ampliar el tamaño y capacidad de las granjas son necesarios permisos administrativos que suelen tardar varios años en emitirse, por lo que es una barrera temporal importante para el crecimiento del sector del huevo en España».
Por eso, reclama a las administraciones que apuesten por la agilización de esos tiempos, asumiendo las aportaciones que hacen las granjas y centros de embalaje de huevos en áreas rurales muy poco pobladas. «Son actividades que generan riqueza, empleo y actividad económica estable, de gran interés en zonas con escasa población y desarrollo económico», añade Mariluz de Santos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.