

Secciones
Servicios
Destacamos
Imagina a una mujer de 82 años que ha visto cómo, en los últimos meses, se ha deshilachado su red social. Sus mejores amigas han muerto. O están en una residencia. O se han ido a vivir a otro barrio con sus hijos. «Es una situación más habitual de lo que nos pensamos. Personas que tenían un grupo de cinco o seis amigos y que ahora ven que, por unas razones u otras, se están quedando solas».
Habla Óscar Esteban, técnico del programa de personas mayores de Cruz Roja en Valladolid y uno de los impulsores de 'Conoce tu ciudad', un programa que, dos veces a la semana (martes y viernes), reúne a veteranos de la capital (de entre 65 y 102 años) para participar en visitas guiadas y rutas turísticas.
«El objetivo es llegar a gente que está perdiendo su red social. Los centros cívicos y de personas mayores ya organizan muchas actividades culturales y lúdicas para los mayores. Esta quiere dar un paso más para luchar contra la soledad no deseada», explica Esteban. Cerca de 110 personas participan todas las semanas en un proyecto que, a lo largo del año, convoca a 250 participantes distintos. En esta ocasión, recorrerán los principales hitos del patrimonio industrial en Valladolid, pero han visitado museos, conocido por dentro cómo funciona una biblioteca o desvelado los secretos del Campo Grande.
«Es una forma, además, de conocer la ciudad, ya que muchas personas descubren lugares que nunca antes habían visitado. Tal vez porque no se atrevían a entrar en la Casa Zorrilla o el Museo de Escultura». Ahora, cuentan desde Cruz Roja, miran Valladolid con ojos más jóvenes y curiosos, y han ganado en autonomía, ya que muchos han aprendido a manejarse con el transporte público y moverse por barrios que les resultaban ajenos.«La finalidad es que ninguna persona mayor se quede en casa sola y sin nada que hacer por falta de planes o amigos».
Noticias relacionadas
El programa Conoce tu ciudad comenzó hace casi una década como un proyecto veraniego que ofreciera alternativas de ocio cuando terminaban los talleres habituales que Cruz Roja organiza el resto del curso (memoria, informática...). Con la pandemia, «para no meter a la gente en las aulas», se extendió a todo el año y así ha quedado desde entonces, con cuatro grupos y dos salidas semanales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Francisco González
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.