
El tiempo
El tercer inicio de año más húmedo del siglo da paso a más lluvias en ValladolidSecciones
Servicios
Destacamos
El tiempo
El tercer inicio de año más húmedo del siglo da paso a más lluvias en ValladolidLa formación de nuevas borrascas atlánticas al oeste de la península volverán a regar a partir de mañana mismo una capital que acaba de despedir ... el tercer inicio de año más lluvioso del siglo XXI. Este cambio de las condiciones meteorológicas romperá una tregua de siete días sin precipitaciones después de un mes de marzo que estuvo especialmente pasado por agua al paso de cuatro borrascas con nombre propio y que fue también el primero de este 2025 más frío de lo habitual.
Pero si por algo se caracterizó el primer trimestre del año fue por las abundantes lluvias, que suman ya 198,2 litros por metro cuadrado, lo que supone el 46% de lo esperado para todo el año (433,4 litros) y el 96% más de lo habitual (100,8), es decir, casi el doble de lo normal para el periodo de enero a marzo.
En lo que va de año se han registrado precipitaciones en Valladolid en uno de cada dos días (44 de 90) y los tres primeros meses han sido más húmedos de lo habitual, encabezados por marzo (85 litros por metro cuadrado, cuando lo habitual son 32) y enero (78,4 litros, cuando lo normal son 44,8), aunque también febrero fue más lluvioso (34,8 frente a la media habitual de 24).
Y para este comienzo de abril, después de un par de días (el 31 de marzo y el 1 de abril) con el mercurio superando por vez primera los veinte grados este año, con un notable pico de 23,8 alcanzado el lunes -la máxima más alta alcanzada en este mes fue de 26,6, registrada el 26 de marzo de 2024-, se espera la irrupción de nuevos frentes a partir del miércoles llamados a volver a regar Valladolid, al menos, hasta el próximo viernes.
En estos tres días se esperan chubascos generalizados, en forma de «tormentas primaverales», que podrían dejar otros veinte litros en esas 72 horas, lo que supondría, de cumplirse las previsiones, casi la mitad de lo esperado para todo el mes (44,8). Después, a partir del fin de semana -el sábado aún podrían escaparse algunas gotas-, se augura un nuevo periodo de estabilidad, léase anticiclónico.
Las temperaturas descenderán ligeramente a partir de este miércoles, si bien se mantendrán en adelante en torno a los valores habituales para la época, es decir, rondando los veinte grados, con algunas bajadas puntuales hasta los quince (lo normal en abril son máximas de 17,5 grados de media); con mínimas también suaves que oscilarán entre los 4 y los 8 (lo habitual son 5,2 de media).
Esta situación llega después de mes de marzo que fue notablemente más frío de lo normal y que se sitúa como el más gélido de los últimos ocho años (desde 2018), con una temperatura media de 8,2 grados, casi un grado menos de lo normal (-0,9), fruto, sobre todo, de unas máximas que fueron notablemente bajas y que sumaron una media de tan solo 12,8 grados, 2,3 por debajo de lo habitual (15,1).
Solo el último día, el pasado lunes, se superaron los veinte grados con ese pico de 23,8. Las mínimas, en paralelo, fueron ligeramente más altas de lo habitual, con una media de 3,5 (0,4 más), con tres días de heladas débiles registradas en la capital, según los datos facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Los dos meses anteriores, sin embargo, fueron mucho más cálidos de lo normal, con una temperatura media de 6,4 grados en enero (lo normal son 4,4) y de 7,9 en febrero (6). Así que el primer trimestre del año ha sido, en su conjunto, más cálido de lo normal, con una temperatura media de 7,5 grados, uno más de lo habitual (6,5) para el periodo de referencia 1991-2020.
Lo que sí fue el comienzo del año fue muy húmedo, con esos 198,2 litros por metro cuadrado registrados entre enero y febrero, lo que sitúan este trimestre -léase el inicio de 2025- como el tercero más lluvioso del siglo, solo por detrás del mismo periodo de 2001, cuando se alcanzaron los 250,2 litros, y el de 2016, con 212,3 litros. Por detrás, en cuarto lugar, se sitúa el primer trimestre de 2013, con 196,2 litros.
Pero es que en ese 2013 se recogieron 129,8 litros solo en el mes de marzo, el más lluvioso de la historia en Valladolid. El pasado marzo, con sus 85 litros, eso sí, se sitúa como el cuarto más húmedo del siglo y el segundo con más días de precipitaciones registradas (20), solo por detrás del mismo mes de 2001 (21).
Los nuevos frentes que barrerán la península de oeste a este durante los próximos días, con algún pico notable de viento previsto para el viernes -sin avisos activos en este sentido-, volverán a dejar más precipitaciones para continuar incrementando el superávit hídrico del año.
Y tantas lluvias, más aún al sur de la provincia, mantienen los embalses de la cuenca del Duero al 88,7% de su capacidad, más de nueve puntos por encima de la media habitual de la última década (79,4%) y el 4,6% más que hace un año (84,1), según los datos facilitados por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD).
Las precipitaciones de marzo provocaron, además, un prolongado episodio de crecidas de los ríos, que comenzó el día 6 y que acaba de concluir precisamente este martes (1 de abril), con el Adaja, a su paso por Valdestillas, el último río de la cuenca que hasta mañana continuaba en nivel amarillo, cuya volumen ha descendido precisamente al mediodía, cuando se ha desactivado el aviso al bajar su caudal de la situación de riesgo para situar ya en 46 metros cúbicos por segundo (su pico de la presente avenida alcanzó los 217 el 10 de marzo).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.